IU con más fuerza, ponencia encabezada por Paloma López

IU con más fuerza, ponencia encabezada por Paloma López
Para leer la ponencia: pinchar en la imagen

sábado, 28 de febrero de 2015

Luis García Montero Candidato de IU a la Comunidad de Madrid


Izquierda Unida ha elegido al poeta y profesor Luis García Montero como candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, candidatura apoyada por toda la organización que está de acuerdo en que es un militante idóneo para ser el candidato de la izquierda transformadora en nuestra Comunidad.
El Consejo Político Regional eligió por unanimidad como candidato a Luis García Montero en su reunión del viernes 27 de febrero, y en la que también se convocó el referéndum en el que la militancia de Madrid ciudad se pronunciará sobre los procesos de convergencia en la capital.
Luis García Montero-militante de Izquierda Unida que se ha caracterizado por su conciencia de izquierdas y su compromiso militante- representa "la mejor expresión de la política de convergencia a partir de un proyecto político moderno, transformador, de izquierdas".

El candidato de IU  ha recibido múltiples apoyos como los de Baltasar Garzón, cantautores como Joaquín Sabina, Luis Pastor y Pablo Guerrero o los actores Pilar y Carlos Bardem.

Carta en apoyo de una candidatura del progresismo y la izquierda madrileñas encabezada por Luis García Montero

Luis Gana Madrid, para la gente

 Son tiempos difíciles para la gente que vive en la Comunidad de Madrid. En los últimos años el drama social de los desahucios, el paro, la pobreza o la marginación azotan a amplias capas de la población, mientras las políticas de recortes y de entrega o venta de lo público destruyen las clases medias y dejan indefensos a los más necesitados. Las posibilidades de ser feliz o sencillamente de esperar mejoras en una deteriorada calidad de vida son cada vez menores para millones de madrileños y madrileñas.

Las instituciones aparecen secuestradas por una minoría que acapara como la rapiña el destino del dinero público. Las decisiones políticas blindan las ventajosas condiciones de vida de una minoría mientras que la gente que vive en Madrid se levanta, protesta, se revuelve y es amordazada, como nunca antes en democracia, con leyes restrictivas que quieren acallar el clamor y ansia de justicia, de igualdad y esperanza.

Madrid de sus ciudades y sus pueblos; Madrid abierta; Madrid plural; Madrid hogar de gentes de mil procedencias; Madrid expresión de humanidad; Madrid de la ciencia, la cultura y el arte; Madrid verde y solidaria;  Madrid sincera, bella, rompedora; Madrid resistente, necesita ser reconquistada, ganada por y para la gente.

Es necesario un llamamiento a todos los ciudadanos y ciudadanas de la Comunidad de Madrid, a su tejido social, a los movimientos organizados y a las formaciones políticas comprometidas con un proyecto de cambio; un llamamiento al esfuerzo por encontrarse en un proyecto que, de verdad, pueda situar a la política en el centro del debate. A construir un nuevo “nosotros”, basado en valores de progreso, con un discurso integrador y que piense desde mañana mismo en las medidas concretas que puedan devolver la dignidad a la ciudadanía.

Ese proyecto debe ser honesto y claro, capaz de sumar lo mejor de una izquierda con experiencia de lucha y gestión y el empuje de una ciudadanía plural, abierta, entusiasta y curtida en la lucha del día a día en la calle, en el trabajo, en las instituciones… Un proyecto para hacer de Madrid ese espacio acogedor, amable y abierto al mundo que un día quiso ser, que debe ser y será porque entre todos y todas lo construiremos.

Luis García Montero, amigo, poeta, compañero, encarnas esa ilusión, esa capacidad, esa honestidad  que la Comunidad de Madrid y sus gentes necesitamos.

Primeros firmantes:


Baltasar Garzón (ex magistrado de la Audiencia Nacional)
Pilar Bardem (actriz)
Marcos Ana (poeta)
Joaquín Sabina (cantautor)
Pilar del Rio (periodista)
Juan Torres López (catedrático de Economía  Aplicada.
Rosa Regás (escritora)
José Antonio Martín Pallín (magistrado emérito del Tribunal Supremo)
Bejamín Prado (escritor)
Cristina Almeida (abogada)
Eduardo Mendicutti (escritor)
Carlos Bardem (actor)
Carlos Berzosa. (catedrático de Economía y exRector de la Univ   Complutense)
Teresa Aranguren (periodista y escritora)
Marta Sanz (escritora)
Juan Margallo.  (actor y director de teatro)
Petra Martínez. (actriz)
Luís Pastor (cantautor)
Alicia Durán. (investigadora del CSIC)
Juan Ramón Capella (catedrático de Filosofía del Derecho)
Lina Gálvez ( catedrática de Economía)
Mario Nolla. (urbanista)
Carmen Rivas. (periodista)
Pablo Guerrero (cantautor)
Raquel Lanseros (poeta)
Hector Maravall (abogado laboralista)
Paula Bozalongo (poeta)
Jorge Montes. (catedrático de la UNED)
Fernando Valverde (poeta)
Benjamín Forcano (Teólogo)



miércoles, 25 de febrero de 2015

ESPACIO PLURAL-AVANZA POR LA IZQUIERDA. POSICIÓN ANTE LAS RESOLUCIONES DE LA PRESIDENCIA Y CONSEJO POLÍTICO FEDERAL DE IU.

Ante las diversas resoluciones adoptadas en los órganos federales de IU, Espacio plural expresa la siguiente posición que fue la defendida en los debates y votaciones que tuvieron lugar en las sesiones plenarias de dichos órganos los pasados 20 y 21 de Febrero:
1.- Hemos considerado que la decisión de la presidencia federal sobre los portavoces de IUCM en la Asamblea y Ayuntamiento de Madrid ha vulnerado derechos y garantías de afiliados y no contempla la federalidad de IU, al no disponer de competencias para lo aprobado y ser insuficientemente fundamentada por el expediente. Al igual que defendimos en otro caso en el que IUCM tomó una decisión análoga que violentó derechos, respaldada por los hoy perjudicados, Espacio Plural considera que IU e IUCM deben responder ante cualquier actuación susceptible de sanción ajustándose a la política y a la legalidad estatutaria.
2.- Hemos dado nuestro apoyo al candidato a la presidencia del gobierno Alberto Garzón emplazando a que sea el candidato de toda Izquierda Unida y demandando que la proyección pública de su candidatura integre todas las expresiones de la pluralidad política y territorial de IU desde el respeto a las diferentes posiciones y la defensa de la legalidad estatutaria de IU y de sus organizaciones territoriales federadas.
3.- Apoyamos la resolución sobre convergencia electoral para la configuración de espacios de acuerdo con otras fuerzas políticas y sociales, sobre la base de la coalición electoral como fórmula jurídica y política general y valoramos la recepción y aprobación de la enmienda presentada por nuestra parte conforme a la cual las excepciones previstas para una serie de localidades, entre ellas Madrid ciudad, deberán refrendarse tanto en su proceso como en su resultado por la totalidad de la militancia residente en la localidad de que se trate. En todo caso manifestamos nuestra crítica a la forma de desarrollo del debate por la secretaría de convergencia y nos reiteramos en que el consejo político federal como máximo órgano entre asambleas es el marco democrático donde residenciar con el tiempo y  transparencia imprescindible estas decisiones y no en comisiones de trabajo.
4.- Nos identificamos con el informe presentado por el coordinador general, Cayo Lara, y lo apoyamos en su totalidad.
5.- Entendemos que el informe sobre estrategia electoral es susceptible de ser ampliamente mejorado y completado a partir no solo de una mejor base empírica y analítica sino del establecimiento de una relación más sólida entre sus conclusiones y la acción política general.
6.- Llamamos a la responsabilidad de aquellos compañeros y compañeras que han dejado de participar en la vida regular de IUCM, cuestionando la legitimidad de sus estructuras, y a su plena reincorporación y normalización en las relaciones orgánicas, asimismo pedimos de toda IUCM la unificación de las relaciones con los medios de comunicación, en cuanto a las declaraciones y posiciones diversas, en el marco de un acuerdo plural a partir del cual sea la única voz de IUCM la que se escuche por la mayoría social trabajadora de nuestra Comunidad.

7.- Valoramos la necesidad urgente de elegir la candidatura a la Comunidad de Madrid con la máxima responsabilidad y considerando que tanto la candidatura, como el programa y la claridad en la política de alianzas constituyen el vértice prioritario a abordar de inmediato por IUCM para la presencia de la mayoría social trabajadora en el eje de la política alternativa a la derecha y al Partido Popular.

Valoración política sobre la fórmula de partido instrumental


En el debate que se está produciendo en IU, algunos compañeros utilizan como argumento para defender la posibilidad de utilizar un partido instrumental  como fórmula jurídica con la que presentarse en algunos procesos electorales, notablemente en el Ayuntamiento de Madrid, que los inconvenientes -cuya existencia reconocen- son jurídicos y deben subordinarse a las ventajas políticas de la confluencia, sea cual sea la fórmula.

Sin embargo, no explican cuáles son las ventajas POLITICAS de esa fórmula.
Tampoco parecen tener en cuenta que algunos problemas jurídicos y económicos son también problemas POLÍTICOS. Cualquier activista político sabe que la Ley de Partidos Políticos, la Ley Electoral o la Ley de Financiación de Partidos Políticos, que son ordenaciones jurídicas tienen un contenido POLÍTICO fundamental y no se puede ignorar que, salvo si se busca el suicidio, en una sociedad capitalista como esta, hacer política sin recursos económicos es imposible. Las cotizaciones son el crowfounding de organizaciones como IU y tienen un alcance limitado.

1.- Consideraciones políticas previas
a) Es bastante difícil explicar a los electores que nos presentamos a las elecciones en un partido instrumental para presentarse a las elecciones. La imagen de utilitarismo y banalidad es muy fuerte. Ofrece un flanco muy débil ante los ataques de nuestros adversarios.
b) Es difícil explicar desde el punto de vista político que la tercera fuerza política del  Estado  renuncie a tener una presencia político-electoral que sea una referencia identificable en la capital del Estado
2.- Análisis político/jurídico de la figura del partido instrumental
Si hay una Ley eminentemente política es la Ley de Partidos Políticos. Veamos lo que se puede ver en la misma:
El Partido Instrumental no existe en el ordenamiento jurídico español. Tiene que cumplir los mismos requisitos que cualquier Partido Político y debe registrarse y organizarse con arreglo a la Ley de Partidos Políticos, que exige un acta fundacional notarial que debe registrarse con el siguiente contenido:
a) Promotores, que responden personal y solidariamente de obligaciones contraídas con terceros,  b) denominación, que no podrá asemejarse ni ser confusa con relación a otros o a marcas, c) órganos directivos e integrantes de los mismos, d) domicilio y e) Estatutos, que deben contener:
1)      Asamblea general que toma las decisiones. Sólo se puede disolver por acuerdo de ésta
2)      Órganos y voto secreto de los afiliados para elegir los órganos. Mecanismos para la elección de candidatos
3)      Derechos y deberes de los afiliados
4)      Procedimiento sancionador
5)      Les afecta la nueva Ley de FInanciación de Partidos Políticos

Desde la presentación de documentación hasta la validez del registro transcurren 20 días, si no hay problemas. La inscripción es indefinida, mientras no haya acuerdo de disolución.
Todas las artimañas con las que algunos se justifican como posibles en la redacción de los Estatutos son jurídicamente irreales o exigen una ingeniería jurídica muy compleja y de dudoso resultado. Si hay pocos afiliados, el Partido podrá ser ocupado y controlado por un grupo reducido de personas. Si los órganos no tienen competencias, en otro sitio se sustituirán sus funciones, etc. La inseguridad política que se genera es muy importante.

Dado que legalmente no hay “partidos instrumentales”, eso sólo puede venir de la voluntad de disolverlo después de las elecciones. Si no fuera así, nos encontraríamos en una organización política nueva, estable y duradera que necesariamente obliga a acuerdos sobre decisiones, finanzas, etc. Por tanto, una referencia político/electoral nueva que exige su discusión en Asamblea de Iu y Congreso del PCE.

En el caso de su disolución tras las elecciones, nos encontramos de facto ante las mismas condiciones de una agrupación de electores: el compromiso de los cargos electos con los votantes queda situado en el nivel individual, desaparecen la exigencia  de cualquier acuerdo programático, de alianzas, transfuguismo, cargos ejecutivos y de confianza, responsabilidad ante terceros (financiación, proveedores, etc). No puede haber ninguna condición exigible referenciada en un partido disuelto. Naturalmente, pueden hacerse acuerdos notariales al margen de la estructura del partido instrumental, pero o son entre personas (volvemos a la agrupación de electores) o son entre fuerzas (nos situamos entonces en la coalición de partidos, pero sin que pueda ejercerse ningún control de cumplimiento porque están referenciados a una candidatura presentada por un partido político disuelto y sin ninguna personalidad jurídica).
3.- Elementos políticos
A) El partido instrumental no es un instrumento para la convergencia ni la confluencia. Es un descubrimiento de Podemos, cuando se hicieron imposibles las coaliciones de electores en las grandes ciudades por el elevado número de firmas que era necesario legalizar.
Otra cosa es cuando se organiza un partido instrumental para agrupar a personas independientes o sin partido y hacer posible su participación en los procesos con otras fuerzas. Así se han configurado coaliciones electorales en algunos lugares como Zaragoza.
B) No es una herramienta políticamente válida por las siguientes razones:

1.- No garantiza el cumplimiento del programa ofrecido a los electores porque no existe ningún mecanismo válido de control y, por tanto, del contenido anti neoliberal del programa.
2.- No asegura la cohesión y disciplina de voto de los grupos municipales
3.- No asegura el cumplimiento del código ético en la selección de los candidatos y en el comportamiento posterior de los concejales electos.
Estas tres condiciones constituyen una parte importante de la resolución sobre convergencia aprobada por el Consejo Político federal de IU.

4.- Valoración política del acuerdo Ganemos/Podemos para el Ayuntamiento de Madrid
a) El acuerdo Ganemos/Podemos, acordado en una reunión de cúpulas, se sustancia por el momento en un documento denominado “Marco Común de Entendimiento y Hoja de Ruta para el Impulso de una Candidatura Ciudadana de Unidad Popular en la Ciudad de Madrid”.
En ese acuerdo hay que subrayar tres características:
a)      Su concreción se está desarrollando sin información y debate, de forma que los elementos concretos se desconocen públicamente.
b)      En la discusión de ese documento Izquierda Unida ha ido diluida en la representación de Ganemos. De los debates y acuerdos no se ha informado y, por tanto, no se ha debatido ni en el CPR ni en el Consejo de Madrid/Ciudad
c)      Los afiliados/as de IU que han participado en la discusión no tienen mandato ni representación de los órganos correspondientes de IU. 
b) La citada “hoja de ruta” establece claramente mecanismos de un PARTIDO PERMANENETE, distinto de IU y del PCE en los siguientes términos:
Pág 2. Apartado Organización, párrafo 1. Se crea una Comisión Coordinadora de 20 personas. De las informaciones que disponemos, se deduce que sólo son afiliados de IU, 2 personas.
Pág. 2. Organización. Párrafo 4, se crearan grupos mixtos (es decir, Ganemos/Podemos) para tareas organizativas y programáticas.
Pág. 2. Organización. Párrafo 5 y 6. Se crean coordinaciones distritales.
Pág. 3. Organización. Párrafo 1. Se proponen “estructuras cohesionadas”.
Con relación a todos estos puntos, tenemos conocimiento de un documento de Podemos que plantea “aterrizar” en las Juntas de Distrito para utilizar a los vocales y sus remuneraciones para construir su organización.
Pág. 3. Forma Jurídica y Marca. Párrafo 2. Se dice textualmente: “La estructura interna de dicho partido habrá de ajustarse a lo determinado en el punto de ¿organización? De este documento”. Es decir, se desmiente de hecho el concepto de “instrumental” del partido. Es un partido con todo tipo de estructuras, coordinación, direcciones, etc.
Pág. 3. Forma Jurídica y Marca. No habrá logos de ningún partido. Sin embargo, en los carteles y twits hechos públicos hasta el momento para difundir distintas convocatorias está los nombres y logos de Ganemos y Podemos, pero no los de IU.

5.- Consideraciones políticas derivadas de problemas económicos y electorales
1.- Cuestiones económicas
a.                  La presentación de candidaturas bajo un nuevo partido significa la no percepción del anticipo electoral. En caso de que esta idea se consolide en Madrid/ciudad, significa una pérdida de 580.000 euros, que afectará al mailling de otras muchas candidaturas.
b.                  La no presentación como IUCM significa la imposibilidad de tener los espacios en las fiestas de distrito o barrio, con la consiguiente pérdida de presencia política y económica.
2.- Cuestiones electorales
c.                  a presentación en candidaturas de un nuevo partido significa la imposibilidad de aprovechar los espacios en los medios de comunicación públicos.
d.                  Más aún, al no presentarse en la próxima legislatura con una personalidad jurídica asimilable, tampoco sería posible aprovechar lo obtenido en las próximas elecciones para la siguiente legislatura (2019-2023).
e.                  En el caso de del Partido Instrumental  en Madrid, tal como se ha definido en el documento de hoja de ruta, publicitado por Ganemos, la elección de candidatos se hará por el método de planchas, en este caso de 30 miembros con 30 votos por elector (Pág. 2. Primarias, párrafo 1).  Este procedimiento permite a la opción mayoritaria no sólo tener la mayoría de los puestos a elegir sino determinar el nº y la posición de los pertenecientes a otras fuerzas.
f.                   El Ayuntamiento de Madrid tiene 57 concejales. Esto significa que los 30 primeros de la lista serán de la plancha que más votos saque, con lo que no habrá posibilidad de presentar planchas de candidaturas alternativas (para sacar como concejal el 31 de la lista habría que sacar más del 54% de los votos). Alternativamente habría que llegar a un acuerdo con todos que decidiría quién y cómo van en la plancha.
g.                  En todo caso, conviene recordar que en el Ayuntamiento de Madrid, con 57 puestos a cubrir, la Ley d’Hont no incide. El sistema viene a ser proporcional y saca cada uno lo que ha tenido como voto, a partir del umbral del 5%. Hay que considerar que un acuerdo conflictivo rechaza el voto de quienes no coinciden con él.
6.- Otras consideraciones políticas
1.- En Madrid/Ciudad, IU tiene 6 concejales, 21 técnicos asesores y 69 vocales de distrito (3x21) y representación en todas las empresas y organismos municipales. Madrid tiene una plantilla superior a los 30.000 trabajadores. No es comparable con Lugo y otros ayuntamientos de su provincia, donde no hay ningún concejal nuestro, o con A Coruña donde tenemos 1 concejal. Esa “homologación” es un disparate político.
2.-Madrid es la capital política, económica financiera y mediática del Estado. Dejar de tener una referencia explícita en su Ayuntamiento es un dislate político.
3.-Algunas Asambleas de IU y Agrupaciones del PCE, como Max Madera, han comenzado a organizar actos con participación de GanemosCCOO. Eso nos crea dificultades y contradicciones difícilmente solucionables con nuestros referentes sindicales.

7.- Diferencias entre “Ganemos-Podemos Madrid” y  “Guanyem-Barcelona”

1º.- En Barcelona sólo se somete a primarias ciudadanas la cabeza de lista y en un marco pactado de antemano en el que lo previsible es que sólo se presentará Ada Colau, por lo que es claro que el objetivo es publicitar y reforzar la candidatura mediante un refrendo popular.

2º.- El resto de la lista es una candidatura unitaria cerrada y pactada previamente por sus organizaciones integrantes mediante una coalición de partidos formada por Guayem, ICV, EUiA, Procés Constituyent y Podem.
3º.-  ICV-EUiA tendrán 3 puestos garantizados con el lugar que ocupan entre los 10 primeros que se entienden que son los puestos de salida, cada organización decidirá quienes son sus representantes.

Madrid, febrero de 2015


martes, 24 de febrero de 2015

Sopa de líderes, la nueva vieja convergencia.


Una sopa es un conjunto de elementos que convergen en un líquido para darle sabor y consistencia. Como el agua siempre es agua, el resultado del caldo depende, fundamentalmente, de los elementos que convergen, del tiempo de cocción, de la intensidad y la temperatura a la que cuecen, e incluso, como les gusta decir a los chefs de la nueva cocina, del cariño que se pone en el plato (aquí “cariño” puede significar lo que uno quiera, desde un ingrediente secreto hasta una pastilla de avecrem, porque la ambigüedad es la clave de su éxito). No nos engañemos, no es lo mismo un espinazo que un puerro, aportan sabores y sustancias distintas. Y no es lo mismo media horita a fuego fuerte que la cocción tranquila de la cocina de la abuela, dedicándole una mañana entera para el buen ensamblaje de los sabores. 

Los procesos de convergencia política, como las sopas, son siempre únicos. Responden a realidades concretas en las que cambia, si me apuras, hasta el elemento constante (no es lo mismo el agua de Madrid que el de Valencia, dicen). Pero son también un proceso con procedimientos más o menos obligados. En primer lugar, deben partir de la voluntad de quienes convergen. Es un clásico de la vieja política afrontar los procesos de convergencia como una “excusa necesaria” para una ruptura definitiva con el resto de las partes. Pero también, y fundamentalmente, hay que decidir qué elementos se echan al fuego. Puede cocinarse una sopa de proyectos políticos y sus militantes (“sopa de siglas” en la cocina moderna), o puede cocinarse una suma de liderazgos personales. En mi opinión, como la acción individual, incluso cuando se ejerce en masa, no equivale a la acción colectiva, los ingredientes para una convergencia que asegure el cambio están en los programas y en la calidad de la militancia. Los liderazgos son instrumentales y deben estar al servicio del proyecto y no al revés. Pero claro, conseguir un sabor equilibrado en base a proyectos políticos requiere de una cocción tranquila, ajustada a sus propios tiempos, que no suelen coincidir con las urgencias de las sopas de sobre para tertulianos. Y requiere que quienes convergen tengan proyectos políticos, y esto, en ocasiones, es mucho pedir. 

En Madrid y en el conjunto del Estado, la izquierda tiene el reto de confluir en un espacio electoral común. Pero el riesgo de una sopa de hiperliderazgos y los tiempos televisivos empujando a favor de las fórmulas individualistas pueden agriarnos el resultado. ¿Frente a quién responderán los concejales/diputados en las agrupaciones de electores o en los partidos instrumentales? Una vez elegidos ¿cuál es el proyecto común que defenderán en las instituciones? ¿Qué papel se le deja a la militancia cuando un proyecto político es nada más que una lista electoral?

Quienes dicen haber inventado las sopas de ajo hace unos meses, como quien cree descubrir en 2015 el Océano Pacífico, han hecho una apuesta por la suma de liderazgos. Se lo ponen fácil a quienes, encastillados en su rutina institucional desde hace décadas, no necesitan más que un chiringuito pequeño y manejable para la supervivencia personal. Ambos bloques se aseguran sus intereses llevando el debate a los extremos de la autodefensa: unos, achacando al bando contrario, a veces con razón, un inmovilismo  que esconde la defensa de intereses personales, parecen encontrar en esa acusación, muchas veces fundada, la coartada perfecta para que la simple diferenciación aparezca como un argumento político, lo cual es una absoluta falacia; y otros, también con parte de razón, cavando una trinchera frente a quienes pretenden desmantelar los proyectos políticos de cambio desde dentro como un “Caballo de Troya”.

Yo no me resigno, después de tantos años trabajando por la generación de espacios de convergencia, a iniciar un proceso diferente. No hay recetas cerradas y rígidas, pero sí procedimientos que son indispensables. Necesitamos hacer confluir proyectos políticos, aunque a los que acaban de llegar, si no tienen uno, les asuste una confluencia que, de esta manera, puede dejar a muchos de los suyos fuera. Hay que asegurar que los compromisos adquiridos mantienen su vigencia después de las elecciones, porque lo contrario es un fraude al electorado. Y sólo una vez ajustados los términos propositivos e ideológicos del proyecto, podemos afrontar el debate de los liderazgos, que como elemento instrumental deberán ajustarse al contenido del proyecto pactado. Los tiempos no serán los de La Sexta Noche, sino los necesarios para el equilibrio de los sabores. En definitiva, frente al “aguachirri" de la sopa de líderes, la consistencia de la convergencia entre proyectos políticos y militancias. 


sábado, 21 de febrero de 2015

De las Heras acusa al Gobierno de “afianzar y fortalecer la cultura machista y patriarcal” que reclaman los sectores “más ultraconservadores” de la sociedad

Miércoles, 18 de febrero de 2015

La diputada de Izquierda Unida Aascensión "Chon" de las Heras, interpela al ministro Alfonso Alonso en el Congreso sobre las medidas que tiene previsto tomar “para erradicar el aumento de la discriminación contra las mujeres”, ya que las impuestas hasta AHORA “no han hecho más que profundizar la brecha y la desigualdad”.

http://www.izquierda-unida.es/node/15117

miércoles, 18 de febrero de 2015

Un espacio plural en Madrid



En tiempos de incertidumbre, atrincherarse en las certezas es una contradicción en sí misma. Mientras surgen los monstruos en ese espacio vacío entre un mundo viejo que muere y otro que está por llegar, asumir la precariedad de las posiciones individuales es un requisito mínimo para construir alternativas solventes. Más, si cabe, cuando la contraparte en el conflicto parece disponer de medios suficientes y de una enorme habilidad para responder al tacticismo cortoplacista modificando rápidamente las reglas del juego. 

Artículo completo en:




martes, 17 de febrero de 2015

Unos apuntes ecológicos para un programa de gobierno de IU CM


Una política ecológica para el Medio Ambiente y el Territorio de Izquierda Unida y más concretamente de IU CM, ha de ser una política transversal que afecte a la práctica totalidad de las políticas sectoriales y muy especialmente a las de carácter económico y local.

El medio ambiente, o si preferimos la realidad del entorno ecológico, está condicionado por el modo de producción; así la degradación ambiental de la Comunidad de Madrid ha sido y es consecuencia de un modelo productivo basado fundamentalmente, por una parte, en la construcción con un urbanismo desaforado y disperso y las infraestructuras viarias que han propiciado la ocupación masiva de suelo (muchas veces del más fértil y productivo), y por otra en una política de transportes que ha fomentado el uso del automóvil privado, principal causante de la contaminación atmosférica; y un modelo energético basado en el uso de los combustibles fósiles.

Este modelo productivo ha traído como consecuencia una degradación progresiva del medio natural madrileño, no paliada por la existencia de espacios protegidos que, en el mejor de los casos son islas en un territorio fragmentado por el urbanismo y las infraestructuras, un territorio arrasado por el capital financiero inmobiliario constructor. Islas que ahora se están promocionando como “oportunidades de negocio” de un turismo ambientalmente insostenible. Baste como ejemplo la promoción turística que la Comunidad de Madrid y los Ayuntamientos vinculados al mismo, están haciendo del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

La política de urbanismo disperso ha traído como consecuencia una ocupación indiscriminada del espacio madrileño (lo que algunos autores han denominado como el melanoma del suelo), además de propiciar el uso del automóvil privado, no sólo para los desplazamientos a la capital, sino también muchas veces imprescindibles en el interior de los propios municipios) con las consiguientes consecuencias de contaminación atmosférica, congestión viaria (que en el modelo productivo madrileño se intenta paliar, sin conseguirlo, con nuevas infraestructuras), pérdida de tiempo y de calidad de vida de los ciudadanos y otra forma de extraer rentas del trabajo a través del gasto en transporte ya sea este público o privado; consecuencia de una fragmentación territorial que genera la necesidad de cada vez mayores desplazamientos desde lugares cada vez más lejanos.

En definitiva el antiecológico modelo productivo de los distintos gobiernos de la Comunidad de Madrid (y no excluimos prácticamente a ninguno) así como de la mayoría de sus Ayuntamientos, ha traído como consecuencia una región fragmentada en lo urbano y en lo natural, la ocupación urbanística y de infraestructuras de suelo natural y fértil; atravesada por más de mil Km de autovías y autopistas, la mayoría innecesarias; un medio cada vez menos natural cada vez más contaminado por tierra, agua y aire que ha generado una degradación de la naturaleza con la consiguiente pérdida de actividad agraria y de biodiversidad; generando todo ello repercusiones negativas en la salud, así como pérdida de calidad de vida y de renta de los madrileños.

Sin desdeñar medidas puntuales correctoras o de freno de actividades económicas de repercusión ecológica negativa que, si son realmente eficaces, generarían contradicciones irresolubles con el propio modelo, una política ambiental de Izquierda Unida para la Comunidad de Madrid, no puede basarse más que en la implantación de un modelo productivo de base ecológica y social que promueva el desarrollo humano de sus habitantes, mediante la diversificación productiva, tanto sectorial como espacial, potenciando un desarrollo endógeno de las localidades y comarcas que fije población y empleo en ellas limitando así desplazamientos de personas y mercancías, proteja la biodiversidad y con la conservación de suelo y espacios naturales y agrícolamente productivos.
Todo ello sin olvidar el serio y cada vez mayor problema de los residuos, urbanos, industriales, de construcción, etc…, problema que desde los gobiernos del PP se pretende solucionar mediante medidas diseñadas para el negocio de su recogida, tratamiento y eliminación (actividades que constituyen nuevos nichos de negocio de las constructoras) y no mediante su reducción, reutilización y retorno (lo que traería una disminución del volumen de negocio de esas empresas, incluidas las de reciclaje), olvidando conscientemente que el residuo más barato de recoger, tratar y eliminar es el que no se produce.

Líneas Generales de medidas ecológicas para un gobierno madrileño
No es intención de este escrito presentar un programa ecológico para las elecciones de Mayo, sino de establecer unos ejes generales de ese programa que formarían parte de nuestras líneas maestras de gobierno en esta materia, tanto para la Comunidad de Madrid, como para los Ayuntamientos.

La elaboración del programa se hará posteriormente, aunque con toda la brevedad posible (el tiempo está en contra nuestra) con las aportaciones que, aquí y en otros foros, se realicen.

El eje de una política medio ambiental de gobierno debe ser ecológica y social que persiga el desarrollo humano, alejada tanto del puro y simple conservacionismo, como del nefasto desarrollismo.

Ese eje no es otro que el ir avanzando hacia un nuevo modelo productivo que restablezca la fracturada, en favor de la acumulación capitalista, “interacción metabólica entre la naturaleza y el hombre”, en palabras de Marx.

La recuperación del espacio
Se hace necesario recuperar el espacio natural y urbano de la Comunidad de Madrid, tanto para la conservación del medio natural y de la biodiversidad, como para el bienestar de los ciudadanos, partiendo de la base de que quienes más sufren la degradación ambiental son las clases trabajadoras.
Ordenación de los territorios rurales dentro de una Normativa de Ordenación y Protección Integral del Territorio de la Comunidad de Madrid. Una política ecológica de de recuperación del suelo sólo puede ser la de superar los territorios protegidos con una política de protección del territorio.
La Comunidad de Madrid necesita de una nueva cultura del territorio, ya que en realidad, la actual no consiste más que en favorecer la acumulación del capital que ha generado una “incultu­ra” hegemónica del despilfarro, del individualismo, de la insolidaridad, de la competitividad, del usar y tirar y de los productos basura, que han sido los pilares básicos del capitalismo.
La Comunidad Autónoma de Madrid tiene las compe­tencias en lo relativo a los usos del territorio, al medio ambiente en espacios naturales protegidos, agricultura, ganadería, caza y pesca.
Por su papel ecológico y de mantenimiento de un mun­do rural con base agraria, crear la figura de planeamien­to de “suelo rústico de protección agraria”, destinado a fines agrícolas y ganaderos.
Espacios de especial protección
La política de recuperación o creación de espacios o te­rritorios “naturales” protegidos solo tiene garantías de ser eficaz si se inscribe en el contexto de una estrategia in­tegral de protección del territorio considerado como algo vivo y complejo.

Un ejemplo es el del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, un parque temático en el que se está priorizando su uso turístico frente al de conservación del entorno ecológico y de la biodiversidad.

Tanto en este, como en otros espacios protegidos se hace necesario un aumento de la superficie protegida acompañada de una alternativa ecológica y social para los mismos.

Diversificación productiva
Aprovechar los recursos endógenos y las posibilidades productivas de cada localidad y comarca, además de fijar empleo en los pueblos y localidades madrileñas, contribuirá a la disminución de las necesidades de transporte y de consumo de energía.

Debemos tender hacia una ordenación descen­tralizada, disminuyendo la radialidad emanada de la ca­pital, así como a una descentralización de la actividad industrial y servicios, de las ubicaciones de los centros institucionales nacionales y regionales, de abastos y proximidad de los servicios públicos básicos.

Un aire limpio
El transporte y especialmente el uso del vehículo particular de combustión interna es el principal factor de producción de gases contaminantes y de efecto invernadero en la Comunidad de Madrid.
En ese sentido las medidas encaminadas a la mejora de la calidad del aire madrileños deben ir dirigidas muy especialmente a reducir la necesidad del transporte y su impacto am­biental.
Se hace necesario elaborar una estrategia de recuperación de la calidad del aire de la Comunidad de Madrid, basada en la participación de los agentes implicados (administraciones central, autonómica y local, organizaciones ecologistas, etc…)

Infraestructuras y transporte
Más infraestructuras viarias no solucionan los problemas de movilidad, sino que los trasladan en el tiempo (efecto rebote) o en el espacio trasladándolo a otros lugares de las Comunidad.

Es necesaria una política de gestión y no de construcción, encaminadas a la “evaporación” del tráfico.
Siendo conscientes de que es un proceso largo, se trata e dar un giro radical a la política de transportes e infraestructuras, encaminada a un modelo en el que primen las necesidades reales de la sociedad que reduzca las necesidades de transporte y evite el despilfarro en infraestructuras, que proteja la riqueza natural de la región y promueva un acceso equitativo de los servicios.

Energía
En materia energética, la regulación racional de los intercambios de energías humanidad-naturaleza requiere un proyecto de sociedad basado en las energías renovables, la descentralización en la producción (municipalizando parte o toda la energía de las  instalaciones municipales, fomentando el autoconsumo energético), y en la utilización ahorradora, incluso reductora, de la energía.
Dicho de otra manera, la vía está en “liberar” el desarrollo de las fuerzas productivas de “las trabas capitalistas”, avanzando hacia un cambio del actual modo de producción para él que es imposible tanto la sobriedad del consumo energético, como su descentralización. Avance mediante  el indispensable desarrollo democrático de las fuerzas productivas de unas energías renovables que cumplan unas condiciones mínimas como ser capaces de proporcionar una cantidad sustancial de energía; tener un rendimiento de energía neta de 10:1 o más y no tener un impacto ambiental, climático o social inaceptable.
Fiscalidad Ecológica
Crear una fiscalidad ecológica siendo conscientes de que  resulta una tarea compleja y requiere, para cumplir el objetivo de proteger el medio ambiente y compatibilizar conservación y desarrollo económico y social.

Los Residuos
La recogida, gestión y eliminación de residuos, competencia municipal, es uno de los problemas ambientales más difíciles de resolver en la actualidad; especialmente si se trata de hacer desde la perspectiva de su eliminación.

Es necesaria una nueva estrategia de residuos de la Comunidad de Madrid que cambie radicalmente el actual modelo basado principalmente no en cómo eliminarlos (negocio empresarial), si no en la reducción, la reutilización y el retorno y subsidiariamente en el reciclaje, el tratamiento y eliminación.

Hay que partir del principio de que el residuo más fácil y menos costoso de eliminar es el que no se produce.
José Ramón Mendoza
Febrero 2015

Nota: Este texto fue presentado en el "Encuentro Político" de Espacio Plural el pasado viernes 13 de Febrero de 2015




domingo, 15 de febrero de 2015

Hacia un nuevo sistema energético

Una perspectiva radical y profunda de lo que debe ser un nuevo modelo productivo; pero no se puede hablar de nuevo modelo productivo sin tener en cuenta el factor energético lo que implica un enfoque de la misma intensidad de lo que debe ser su sistema energético, entendiendo por tal el modo de producción de una determinada sociedad examinado desde el punto de vista energético. Esta afirmación se hace aún más vigente que el actual que modelo productivo, en vigor desde hace casi 200 años,  está basado en el uso de los combustibles fósiles y  la producción, transformación y uso final de la energía son los principales responsables del cambio climático.
Razones ecológicas
En primer lugar están las cuestiones ecológicas derivadas del uso de combustibles fósiles; en particular un cambio climático[1] que no se debe a la actividad humana en general; sino al modelo productivo actual ya que el punto de inflexión de la curva de concentraciones atmosféricas en CO2 coincide con la revolución industrial y el comienzo de la dinámica de acumulación capitalista
No podemos olvidar que el sistema climático está al borde del infarto y la UE y por lo tanto España, es uno de los mayores responsables de ello. Es necesario evitar catástrofes irreversibles -cuyas víctimas no serán precisamente los habitantes de la parte “rica” de la UE, sino muchos de los de los nuevos países miembros y de algunos “veteranos” como Grecia, Portugal y…,¿por qué no? España y, sobre todo se contarán entre los tres mil millones de personas más desfavorecidas que aspiran a una vida digna- y ello impone reducir radicalmente las emisiones de gas de efecto invernadero.
No podemos dejar de mencionar la degradación ambiental que produce el uso de este tipo de fuentes energéticas, tales como la producida por las extracciones, factor que se acrecienta cuanto más difícil es acceder a sus fuentes, así como la contaminación de suelos y acuíferos consecuencia el uso de fertilizantes, vertidos, etc… que traen consigo un sistema productivo basado en el uso de los combustibles fósiles y no sólo para la producción de energía.
Todo ello nos ha llevado a una crisis ecológica y social, por lo que ante esta situación necesitamos compromisos medioambientales estrictos; lo que en materia energética supone reducir el consumo de las energías fósiles en los países más desarrollados entre los que se encuentran la mayoría de los de la UE.
Las fuentes de Energía
En segundo lugar, pero no menos importante están las cuestiones relativas a las fuentes energéticas. Y aquí, la situación es, al final, bastante simple. Pero hemos llegado a un punto en el cual no podemos aumentar mucho más la cantidad de energía disponible para las actividades de un modo de producción actual que no puede proseguir si no es mediante un consumo cada vez mayor de energía.
Es más, las fuentes no renovables de energía están llegando a su fin, al menos en cuanto a su rentabilidad y eficiencia energética neta, el petróleo ya alcanzó su “pico”, o lo que es lo mismo a su máximo productivo en 2006 y su producción sólo puede aumentar si se extrae de arenas bituminosas, esquistos...; que son petróleos de menor poder energético, mayor coste energético de producción y, por lo tanto de Energía Neta muy baja, y un fortísimo impacto ambiental.
Por su parte el gas natural lo alcanzará en 2020 y el carbón pocos años después, amén del uranio que nunca contemplaremos como una alternativa
Por otra parte, se está demostrando que la energía procedente de fuentes renovables-solar[2], eólica, geotérmica, de las mareas, etc…-, aún en su máximo desarrollo tecnológico y productivo, no van a poder ni de lejos satisfacer el actual consumo de energía procedente de combustibles fósiles no puede ser absorbido por las renovables que también tienen sus limitaciones, incluso sociales y ecológicas.
Sobre otras renovables, también de origen solar, como los biocombustibles hay que decir que cambiar alimentos por combustible además de un crimen supone un mayor control del capital sobre la producción agraria y desde una perspectiva técnica, es que la Energía Neta de estos combustibles es muy baja e, incluso en algunos casos negativa.
La biomasa, otra fuente de energía también de origen solar, como una alternativa energética a gran escala trae como consecuencia el acopio por parte de las grandes corporaciones de tierras cultivadas por los pueblos indígenas, convirtiéndolas en plantaciones industriales de madera para biomasa que, incluso se presentan como plantaciones sumideros de CO2 y por lo tanto dentro de la estrategia capitalista contra el cambio climático.
La captura y almacenamiento de carbono no es la solución, si no que debemos oponernos a ello, ya que no sólo no es la solución, sino que además es una medida  puramente neoliberal encaminada a continuar con el actual modo de producción basado fundamentalmente en los combustibles de origen fósil.
Además hay que tener en cuenta que, aunque se basen en tecnologías idénticas, modos de producción energéticos diferentes, implican sistemas energéticos diferentes y, por lo tanto una organización económica, social y política diferentes. Un sistema energético basado en instalaciones de captación fotovoltaica de energía solar doméstica o que abastezca a un pequeño municipio, será a la fuerza menos centralizado que otro basado en la instalación de plantas gigantes como de la que se habla de instalar en el Sahara
Sistema energético diferente
Estamos pues abocados a ir avanzando hacia un nuevo sistema energético que implicará una revolución en el proceso de  producción de las fuentes de energía, de distribución de la misma e, incluso, de su consumo. Es imposible separar la idea de un nuevo modelo productivo, de la de nuevas fuentes de energía, en particular la solar y sin una transformación del aparato productivo energético y de los modelos de propiedad del mismo; así como también lo es el no hacerlo de un modo de consumo y un modo de vida diferentes basados en las verdaderas satisfacciones sociales.
No se debe hablar de ahorro y, al menos en los países desarrollados, si hacerlo de una disminución del consumo energético prolongado y de gran magnitud.
No resulta fácil medir lo que ello supone para la producción material y para el transporte, el actual es rigurosamente insostenible, pero es evidente que el objetivo no podrá ser alcanzado simplemente con la eliminación de las producciones inútiles y dañinas (armamento, publicidad, yates de lujo y aviones privados, etc.), eliminando la obsolescencia programada de los productos o suprimiendo el consumo ostentoso de las capas más ricas de la clase dominante...
Serán necesarias medidas más radicales; medidas que, al menos en los países desarrollados, repercutirán sobre el conjunto de la población. O lo que es lo mismo, la transición a otro modelo productivo se deberá hacer en condiciones muy distintas a las que se propugnaban en el siglo XX y sobre las que, sin embargo, se sigue incidiendo.
Lo anteriormente dicho no tiene nada que ver con el decrecimiento, posición que en parte comparto en cuanto al análisis que hace del consumo y sus excesos, pero no en cuanto a que no cuestiona el modo de producción en su totalidad que al mismo tiempo que genera “consumo por el consumo” también produce infraconsumo crónico en amplias capas de la población. El decrecimiento, al menos como lo expresan sus principales teóricos, no constituye un proyecto de modo de producción diferente y menos de sociedad, siendo en todo caso un “imperativo cuantitativo de un período de transición por lo que constituye la formulación de un modelo que podemos definir como de “capitalismo estacionario”, lo que es una contradicción en sus propios términos.
Junto con la disminución del consumo, un nuevo modelo energético debe tener un fuerte componente de autoabastecimiento de energía, fundamentalmente de origen solar a pequeña y mediana escala, donde también es importante el uso de la biomasa, o una escala que disminuya la centralización y concentración de la producción energética y su transporte al mínimo.
Concluyendo, en materia energética, la regulación racional de los intercambios de energías humanidad-naturaleza requiere un proyecto de sociedad basado en las energías renovables, la descentralización en la producción (por ejemplo municipalizando parte o toda la energía de las  instalaciones municipales), y en la utilización ahorradora, incluso reductora, de la energía.
Dicho de otra manera, la vía está en “liberar” el desarrollo de las fuerzas productivas de “las trabas capitalistas”, avanzando hacia un cambio del actual modo de producción para él que es imposible tanto la sobriedad del consumo energético, como su descentralización. Avance mediante  el indispensable desarrollo democrático de las fuerzas productivas de unas energías renovables que cumplan unas condiciones mínimas como ser capaces de proporcionar una cantidad sustancial de energía; tener un rendimiento de energía neta de 10:1 o más y no tener un impacto ambiental, climático o social inaceptable.
José Ramón Mendoza
Artículo publicado en La mira noviembre 2014
http://lamirabloghoyomanzanares.blogspot.com.es/



Los principios básicos
de un nuevo sistema energético
Cambiar la forma en que se produce, distribuye y consume la energía es la base de un nuevo sistema energético.
Los principios básicos para llevar este cambio son:
·       Implementar soluciones renovables, especialmente a través de sistemas energéticos descentralizados.
·       Respetar los límites naturales del medio ambiente.
·       Eliminar progresivamente las fuentes de energía sucias e insostenibles.
·       Promover mayor equidad en el uso de los recursos.
·       Desligar el crecimiento económico del consumo de los combustibles fósiles.
·       Descentralizar los sistemas energéticos de forma que se produzca energía cerca del punto de uso final para evitar las pérdidas de energía en la distribución.
·       Invertir en redes inteligentes interactivas y superredes capaces de transportar grandes cantidades de eólica marina y de energía solar térmica de concentración.

  • Construir grupos de micro redes renovables para abastecer de electricidad sostenible a los casi 2.000 millones de personas que en la actualidad carecen de acceso a la electricidad.





[1] El sector de la energía fue la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero en 70 países en desarrollo, mientras que en otros 45 lo fue el sector de la agricultura (América Latina y Caribe) y en 6 el sector de residuos. La agricultura fue el segundo emisor más grande en la mayoría de estos países (27%), seguida del sector industrial (6,2%) y luego los residuos (4,3%). La única región en la que el sector de los procesos industriales es una fuente importante de emisiones es Asia - Pacífico.
[2] Por fuentes renovables de energía de origen solar entendemos tanto las de origen solar térmico y fotovoltaico, como la biomasa ya que la luz solar es imprescindible para el crecimiento de los vegetales. No incluimos, por supuesto, los agrocombustibles ya que suponen dedicar tierras productoras de alimentos a producir “gas-oil”, gasolina.